Curso en Habilidades Cognitivas en Ciencias Naturales, las habilidades cognitivas en ciencias naturales, permite explorar hechos y fenómenos, naturales, Analizar problemas de la ciencia y la observación, recoger y organizar información relevante. Utilizar diferentes métodos de análisis.
Estrategias para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora
Descripción del Programa
- El programa de Habilidades Cognitivas en Ciencias Naturales pertenece al Modelo de Orientación Vocacional y Ocupacional –MVO.
- Está diseñado para apoyar a los aspirantes o interesados nivelándolos a través de una caja de herramientas conceptuales y estratégicas que permiten el fortalecimiento del pensamiento lógico, creativo y crítico de manera incluyente.
- Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea, facilitando el conocimiento al ser las responsables de adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente (Reed, 2007). Para adquirir una habilidad cognitiva es necesario que se ejecuten tres momentos.
- En un primer momento, la persona desconoce que la habilidad existe; en un segundo momento, se realiza el proceso en sí de adquirir la habilidad y desarrollarla a través de la práctica, y, en un tercer momento, la habilidad ya es independiente de los conocimientos pues ha sido interiorizada de tal manera que su aplicación en casos simples es fluida y automática (Hernández, 2001).
- De tal forma que el interesado o aspirante con el modelo MVO y el programa de habilidades cognitivas integre la información adquirida a través de sus sentidos, en una estructura de conocimiento que tengan sentido.
- Para que a través del cuidado de su propia casa teniendo en cuenta el mundo de la vida y a la vez respondiendo
a las necesidades que plantean diferentes políticas educativas nacionales como el CONPES 3866/2016. - Busca la innovación y el emprendimiento a través del Capital humano, sintonizando a la vez instrumentos orientados por el Ministerio de Educación Nacional y el SENA con la Ley General de educación 115/94 de manera que se aseguren programas de formación a nivel profesional, técnico y tecnológico, pertinentes para las necesidades del sector productivo y la Clasificación Nacional de Ocupaciones.
- En esa medida los interesados o aspirantes deben contar con los conocimientos y con las herramientas necesarias para actuar de forma comprensiva, argumentativa y creativas, con responsabilidad ética frente a la vida y con la capacidad para enfrentar las necesidades actuales alcanzando el desarrollo productivo y sostenible.
Agricultura ecológica fertilización suelos y cultivos, con el SENA
- La ciencia y la tecnología fortalecen el desarrollo de las personas y de las comunidades, por lo tanto, para poder desenvolverse en el mundo con tanto avance tecnológico se requiere una formación científica básica en procesos biológicos, químicos y físicos a través de la caja de herramientas propuesta, esta debe ser generadora de situaciones que favorezcan la interpretación y la resolución de problemas a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia.
- Alfabetizar científicamente ayuda a los aprendices a pensar críticamente y a obtener confianza y seguridad en sus habilidades.
- Por esta razón y en el marco del proyecto MVO del SENA se propone diseñar un programa que nos permita llevar un diseño curricular que faculte la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales de tal forma que tenga en cuenta la casa común, el entorno y sus relaciones con cada nivel educativo.
Contenido del Programa
– Referente celular: concepto, teorías, clasificación, niveles de organización.
– Organísmico: concepto, funciones, características y clasificación taxonómica.
– Ecosistémico: concepto, factores abióticos. Factores bióticos.
– Nicho: concepto, características.
– Ecosistema: concepto, características, relaciones, ciclos.
– Materia: concepto, elementos, clasificación, estados de la materia, propiedades físicas y químicas.
– Mezcla: concepto, tipos y métodos de separación.
– Teoría atómica: concepto, elementos modelos atómicos, configuración electrónica.
– Sustancias: concepto– tabla periódica, estructura, elementos.
– Compuestos: concepto, enlaces químicos, fórmulas químicas.
– Funciones químicas: concepto, elementos, nomenclatura inorgánica y orgánica.
– Mecánica clásica: movimiento rectilíneo, caída libre, magnitudes vectoriales, movimiento semi parabólico y leyes de Newton.
Valoración Turística de la Biodiversidad y las Áreas Protegidas de Colombia
– Termodinámica: calor, temperatura, estados de la materia y leyes de la termodinámica.
– Electromagnetismo: electroestática, campo eléctrico, potencial eléctrico, magnetismo e inducción electromagnética.
– Óptica y acústica: naturaleza de la luz, reflexión y refracción, uso de lentes convergente y divergentes.
– Naturaleza de sonido: concepto, efecto Doppler, sistemas resonantes.
Habilidades que Desarrolla
– Diferenciar los niveles de organización de los seres vivos.
– Comparar las funciones vitales de los seres vivos.
– Identificar las relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno.
– Indicar las características de las mezclas y su método para separarlas.
– Identificar las características de los elementos químicos teniendo en cuenta sus propiedades.
– Reconocer los elementos de la mecánica clásica y sus implicaciones en el movimiento.
– Determinar las propiedades de los sistemas cerrados, abiertos y aislados termodinámicos.
Requisitos de Ingreso
- Edad: 16 años en adelante.
- Educación: básica y media hasta el Grado 9.
- Se requiere que el aprendiz tenga acceso a Internet y tecnología como computador. Además, dominio de los elementos básicos relacionados con el manejo de herramientas informáticas y de comunicación: correo electrónico, software para ofimática y navegadores.