Curso Corto en Salud Penitenciaria

¿Dónde quieres compartir?

Curso Corto en Salud Penitenciaria, este curso corto en salud penitenciaria,  potencia los saberes y destrezas del personal responsable de la atención integral de la PPL y como un medio transitorio para suplir parcialmente la oferta académica en estas temáticas propuestas.

Recomendado: Facturación de los Servicios en Salud, Curso con el SENA Sofia Plus

En que consiste este  Curso

  • Este curso es un instrumento que permite contribuir a la formación complementaria de los trabajadores de la salud del SNP en temáticas relacionadas con la normatividad, la estructura, los derechos humanos, ética médica y seguridad y salud en el trabajo.
  • Atendiendo las necesidades de la población privada de la libertad (PPL), en concordancia con el marco normativo vigente y las obligaciones definidas en el mismo, se propone esta herramienta dirigida al talento humano en salud penitenciaria.
  • el producto de la interacción coordinada interinstitucionalmente, buscando potenciar las destrezas del mismo ante la carencia de la oferta académica específica actual en el país en lo relacionado con
    Derechos Humanos, Ética Médica y Salud Ocupacional, que influyen en la prestación de servicios de salud en éste tipo de comunidad.

Contenido del Curso

  • Salud penitenciaria y carcelaria: contexto, noción de derecho penitenciario, marco normativo, marco constitucional.
  • Enfoque diferencial y de derechos
  •  Tratamiento penitenciario en salud en Colombia.
  •  Modelo actual de Salud.
  •  Fondo Nacional de Salud de la población privada de la libertad.
  •  Manuales de atención.
  • Persona privada de la libertad: concepto, derecho a la salud, rol como paciente.
  • Barreras de acceso.
  • Fundamentos sobre cárceles y salud – estándares sobre salud carcelaria.
  • Dilemas éticos en el ejercicio del trabajo en salud en el sistema penitenciario.
  • Historia clínica, lealtades múltiples, consentimiento informado, confidencialidad médica.
  • Derechos vulnerados: contexto penitenciario. ejemplos: abuso y violencia sexual, tortura, malos tratos, huelga de hambre y confinamiento solitario.
  • Enfoque diferencial: perspectiva de la salud penitenciaria.
  • Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo: mirada al entorno penitenciario
  • El trabajo y la seguridad (el papel de las ARL).
  • Peligros y evaluación de riesgos. riesgo psicosocial.
  • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en entornos laborales.
  • Recomendaciones de seguridad en establecimientos penitenciarios.

Recomendado: Curso de Acreditación en Salud, con el SENA Sofia Plus

Habilidades que Desarrolla

– Identificar diferentes características del sistema penitenciario.
– Reconocer el marco constitucional del sistema penitenciario en Colombia.
– Analizar el enfoque diferencial y de derechos.
– Identificar los diferentes actores del sistema penitenciario y carcelario en Colombia.
– Describir el modelo actual de salud.
– Determinar los principales grupos poblaciones receptores de servicio de atención en salud del SNP.
– Analizar la situación de la población privada de la libertad.
– Aplicar principios de derechos en la atención de pacientes.
– Relacionar principios conceptuales entre cárcel y salud.
– Describir los principales estándares de salud penitenciaria.
– Reflexionar sobre los problemas éticos y bioéticos en el trabajo clínico en salud en las prisiones.
– Explicar aspectos bioéticos de abuso sexual, tortura, malos tratos y confinamiento solitario como problema de salud en cárceles.
– Enunciar la importancia del enfoque diferencial en la salud penitenciaria.
– Cumplir con los principios de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
– Describir la aplicabilidad del sistema de seguridad y salud en el trabajo en el entorno penitenciario.
– Explicar las manifestaciones y fuentes de desgaste emocional en su ejercicio profesional.
– Aplicar acciones de prevención y atención del mismo.
– Relacionar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el desarrollo del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
– Cumplir con los principios de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
– Describir la aplicabilidad del SSST en el entorno penitenciario.
– Explicar las manifestaciones y fuentes de desgaste emocional en su ejercicio profesional.
– Aplicar acciones de prevención y atención del mismo.
– Relacionar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el desarrollo del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
– Comunicar medidas de seguridad aplicables a establecimientos penitenciarios.

Curso Acciones de Prevención en Salud Mental, con el SENA Sofia Plus

Requisitos de Ingreso

  • Es importante que las personas interesadas en el curso, tengan conocimientos
    básicos en Talento Humano en Salud.
  • Se requiere que el aprendiz tenga acceso a Internet y tecnología como computador. Además, dominio de los elementos básicos relacionados con el manejo de herramientas informáticas y de comunicación: correo electrónico, software para ofimática y navegadores.
¿Dónde quieres compartir?

Leave a Reply