Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Ataque con Agentes Químicos, con el propósito de garantizar que las víctimas de agresiones por agentes químicos reciban en cualquier institución de salud una atención oportuna, pertinente y con racionalidad científica, de manera que se logre reducir el daño físico y mental.
Promoción de la Actividad Física y Estilos de Vida Saludable
Descripcion del Curso
- Con el propósito de garantizar que las víctimas de agresiones por agentes químicos reciban en cualquier institución de salud una atención oportuna, pertinente y con racionalidad científica, de manera que se logre reducir el daño físico y mental.
- Se desarrollen las acciones que les garanticen el acceso a la justicia, a la protección y al restablecimiento de los derechos afectados, se dispone del Protocolo de Atención Integral en Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos, el cual debe ser observado y aplicado por los prestadores de servicios de salud y demás agentes que tengan contacto primario con las víctimas.
- El Gobierno nacional se encargará de garantizar la capacitación del personal estatal que pueda tener contacto primario con una víctima de ataque con sustancias o agentes químicos corrosivos, a fin de darle la atención correspondiente.
Contenido del Curso
- Marco normativo:
- Internacional: derechos humanos, pacto internacional de derechos civiles y políticos, pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
- Convención americana sobre derechos humanos.
Nacional: constitución política: garantía y protección de los derechos de las mujeres. artículo 43, artículo 13, derecho a la igualdad, código penal, medidas de protección a la integridad de víctimas de crímenes por ácido. - Obligaciones del sector salud: atención a cargo del estado, registro y reporte de autoridades competentes.
- SGSSS: artículo 54, restablecimiento de la salud de las mujeres víctimas de la violencia, plan de beneficios de salud, acceso a servicios, acceso con continuidad a la salud
- Violencia de género: concepto, desigualdad hombres y mujeres, jerarquía, características, estadísticas colombianas de ataques con ácidos o sustancias similares o corrosivas.
Implementación de la Política de Participación Social en Salud
- Quemaduras por agente químico: generalidades, los más utilizados en los ataques
- Categorías de agentes químicos: ácidos, bases, soluciones orgánicas y soluciones inorgánicas.
- Mecanismos de lesión: ácidos y álcalis
- Tipos de quemaduras térmicas.
- Quemadura en ojos: manejo, contraindicaciones.
- Quemadura: profundidad, extensión y patrón, características de la quemadura según agente químico, fisiopatología de las quemaduras por químicos, cantidad, concentración, duración del contacto, penetración, mecanismo del agente.
- Principales órganos afectados: lesión cutánea, lesión ocular, protocolo de atención.
- Momentos en el proceso de atención
- Lugar de la agresión: concepto, primeros auxilios (avise, proteja, atienda). prehospitalaria (ambulancia)
- evaluación inicial, fuente de agua, presentarse y tranquilizar, protegerse, secar (si es posible), retirar ropa, irrigar y lavar, lavado ocular, cubrir, traslado
- Primeros auxilios psicológicos (PAP).
- Servicios de urgencia.
- TRIAGE (máxima prioridad).
- Evaluación inicial (vía aérea, ventilación, circulación, déficit neurológico, exposición y control de hipotermia) manejo
- Derechos de las víctimas de violencia
- Irrigación, lavado y curación inicial.
- Analgesia.
- Impacto psicológico. Síntomas asociados a crisis psicológicas: área emocional, cognitiva, conductual, fisiológica.
Curso Corto de Salud Mental en los Entornos Penitenciarios
- Evento traumático: fases; aguda, de reacción, reparación, orientación.
- Duelo: fases (negación, enfado, negociación, dolor emocional, aceptación).
- Impacto sociofamiliar.
- Dinámica familiar, roles, autoridad, procesos de crianza, vida diaria.
- Atención integral en salud.
- Componentes: atención médica, psicológica, sociofamiliar de la víctima
- Evidencia forense: concepto, recolección, preservación y entrega.
- Embalaje: rótulo.
- Cadena de custodia
- Notificación: SIVIGILA, RIPS
- Remisión de unidades de quemados: documentos
- Intersectorialidad: entidades, autoridades, redes de justicia y protección.
Habilidades que Desarrolla
- Identificar normas, leyes, sentencias nacionales e internacionales sobre la garantía de derechos en la mujer.
- Describir referentes normativos sobre protección de la mujer frente a situaciones concretas de violencia.
- Identificar lineamientos de atención de las víctimas de violencia basada en género
- Identificar mecanismos de justicia, reparación y la garantía de no repetición de hechos constitutivos de violencia.
- Reconocer el propósito de la normativa de la atención de mujeres víctimas de ataques con ácido.
- Identificar normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
- Determinar el procedimiento penal en caso de agresión contra la mujer.
- Diferenciar términos de daño: físico, psicológico, sexual y patrimonial.
- Reconocer deberes y derechos en salud.
- Identificar medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido o sustancias similares.
- Reconocer las obligaciones del sector salud frente a la atención de víctimas de ataque con agente químico.
- Identificar la importancia del registro y reporte sobre personas atendidas en caso de lesiones corporales causadas por ácidos o sustancias similares.
- Describir las herramientas contempladas en el plan de beneficios de salud a víctimas por ataque con ácido o similares.
Curso corto de Primeros Auxilios Psicológicos, con el SENA
- Identificar principales elementos de violencia de género.
- Describir las categorías de los agentes químicos que pueden causar quemaduras.
- Diferenciar las características de quemaduras químicas de otros tipos de quemaduras
- Describir signos y síntomas de órganos afectados por agentes químicos (piel y ojos)
- Determinar las complicaciones más frecuentes de las quemaduras por agentes químicos.
- Identificar los momentos del proceso de atención.
- Orientar a las personas que ayudan a la víctima (reporte línea 123; seguridad, atención).
- Tranquilizar a la víctima.
- Saludar y presentarse.
- Utilizar elementos de protección individual.
- Retirar ropa y pertenencias de la víctima
- Realizar evaluación inicial en el servicio de urgencia aplicando protocolo
ABCDE
– Realizar el lavado dependiendo del lugar de la agresión con abundante agua.
– Proporcionar acompañamiento de un familiar.
– Identificar con la víctima que es lo que más le afecta.
– Evitar comunicación verbal y no verbal que la revictimice.
– Observar la respuesta emocional.
– Cubrir a la víctima una vez haya finalizado el lavado continuo.
– Actuar con serenidad y transmitir calma.
– Asegurar esquema analgesia.
– Aplicar manejo de quemadura en ojos.
– Evaluar quemadura (profundidad, extensión y patrón).
– Reconocer características de la quemadura por agente químico.
– Proporcionar apoyo sociofamiliar inicial.
– Identificar emociones de la víctima.
– Valorar síntomas de las áreas emocional, cognitiva, conductual y fisiológica.
– Preparar ambiente terapéutico.
Manejo Integrado de la Desnutrición Aguda en Menor de 5 Años
– Evaluar episodios de estrés agudo y ansiedad en la víctima.
– Orientar a la familia sobre situaciones que puede presentar la víctima en fase aguda, de reacción, reparación, reorientación.
– Comunicar a la víctima y familia sobre el proceso de duelo y características de las fases.
– Identificar dinámica familiar.
– Describir roles familiares.
– Reconocer habilidades comunicativas de los integrantes de la familia.
– Determinar lazos afectivos en la familia.
– Cumplir con el procedimiento de recolección de evidencias forenses.
– Verificar formatos para el registro de información.
– Verificar el traslado de la víctima a la unidad de quemados.
– Activar redes de justicia y protección.
– Realizar reporte de notificación obligatoria inmediata al sistema nacional de vigilancia en salud pública-SIVIGILA.
– Registrar en el RIPS identificando la causa externa: lesión por agresión.
Requisitos de Ingreso
Se requiere que el aprendiz tenga acceso a Internet y tecnología como computador. Además, dominio de los elementos básicos relacionados con el manejo de herramientas informáticas y de comunicación: correo electrónico, software para ofimática y navegadores.