Aplicación de Herramientas para la Gestión del Riesgo Agroclimático

¿Dónde quieres compartir?

Aplicación de Herramientas para la Gestión del Riesgo Agroclimático, la matriz de probabilidad y de impacto, también conocida como matriz de riesgo, sirve para identificar, calificar y evaluar los riesgos.

El riesgo agroclimático puede definirse como “cualquier fenómeno, de carácter climático o no, susceptible de ocasionar daños sobre la economía de una producción o empresa agropecuaria.

Curso en Redes y Seguridad, con el SENA Sofia Plus

Descripciòn del Curso

  • El cambio climático puede tener consecuencias significativas sobre la producción, sobre los medios de vida de las personas que dependen de la agricultura, y sobre la seguridad alimentaria y nutricional de la población en general.
  • Se expresa en la modificación de los patrones de las precipitaciones, temperaturas y vientos, y en el aumento de la intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos e incrementa el riesgo de desastres que afectan a la agricultura (FAO, 2017).
  • La aceleración del cambio climático en los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción de las comunidades y aumentado la vulnerabilidad ante la presencia de eventos climáticos extremos, como es el caso de los fenómenos del Niño y la Niña, que producen pérdidas y daños significativos en el sector agropecuario y un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones.
  • El conocimiento del riesgo permite saber que se hizo en el pasado, aprender de la experiencia y plantear estrategias de reducción acordes a la realidad.
  • A nivel nacional existen debilidades como información insuficiente acerca de las amenazas, estudios sobre las vulnerabilidades y bajo rescate del conocimiento ancestral.

Recomendado: Técnico en Atención integral al cliente

  • Por esto es importante que desde la institucionalidad articulada con el sector agropecuario se construya la información, identificando las principales amenazas (su frecuencia y magnitud), ubicando las zonas riesgosas y las zonas seguras, y reconociendo cuáles son los factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, con el fin de obtener el perfil de riesgos de las comunidades, identificar las prácticas.
  • AMEF identifica y clasifica los riesgos potenciales para cada paso del proceso. Al indicar las posibles fallas que generan el mayor número de prioridades de riesgo, la herramienta cumple dos funciones.
  • Ayudar a los ingenieros y administradores a evitar fallos potenciales, ahorrando dinero y tiempo.

Contenido del Curso

  • Riesgo de desastres: concepto, niveles de amenaza, vulnerabilidad, tipo de emergencia, variables, perfil de riesgo del área de estudio.
  • Procesos de la gestión del riesgo: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre.
  • Gestión del riesgo: concepto, tipos, clases, causas, características y técnicas.
  • Normativa: política de gestión de riesgo de desastres (ley 1523), política nacional de cambio climático (ley 1938) y decreto 1077 de 2015 sector de vivienda, sociedad y territorio, decreto 1640 por el cual se define la zonificación ambiental, estrategia 360 del ministerio de agricultura y desarrollo rural.
  • Variabilidad climática: concepto, tipos, unidades de medida, registros.
  • Riesgos agroclimáticos: concepto, tipos, prácticas para la reducción del riesgo.
  • Herramientas participativas: comunitarias, ambientales, climáticas, y cartografía social.
  • Levantamiento de línea base: concepto, componentes bióticos, abióticos y antrópicos
  • Fuentes de información: bases de datos (catálogo de recursos oficiales), registros actuales e históricos, registros tradicionales y ancestrales
  •  Línea de tiempo: antecedentes, hechos relevantes, epidemias, desastres, cambio climático en el sector agropecuario.

Nanotecnologia y aplicaciones, con el SENA Sofia Plus

  •  Herramientas participativas: comunitarias, ambientales, climáticas, y cartografía social.
  • Levantamiento de línea base: concepto, componentes bióticos, abióticos y antrópicos.
  • Fuentes de información: bases de datos (catálogo de recursos oficiales), registros actuales e históricos, registros tradicionales y ancestrales.
  • Línea de tiempo: antecedentes, hechos relevantes, epidemias, desastres, cambio climático en el sector agropecuario.

Habilidades que Desarrolla

  • Desarrollar el plan de fertilización según criterios técnicos y la Normatividad de la agricultura ecológica.
  • Identificar los requerimientos nutricionales del suelo según criterios técnicos.
  • Realizar aplicaciones de fertilizantes según la normatividad ecológica vigente.
  • Utilizar los implementos y equipos de fertilización según los parámetros establecidos.
  • Valorar los resultados de la fertilización de acuerdo a las técnicas agroecológica.
  • Diligenciar registros y formatos de fertilización de acuerdo al plan de manejo y normas de trabajo escrito
  •  Prever los impactos ambientales de la fertilización según criterios técnicos.
  • Realizar el manejo de los fertilizantes según normas de salud ocupacional
  • higiene y seguridad industrial.

Recomendado: Marketing Digital, con el SENA Sofia Plus

Requisitos de Ingreso

Se requiere que el aprendiz tenga dominio de elementos básicos en el manejo de herramientas informáticas y de comunicación como: correo electrónico, chats, procesadores de texto, software para presentaciones, navegadores de internet y otros sistemas y herramientas tecnológicas necesarias para la formación en ambientes virtuales.

¿Dónde quieres compartir?

Leave a Reply