13 dólares la hora, lo más bajito que pagan en Canadá a migrantes recientes

¿Dónde quieres compartir?

13 dólares la hora, lo más bajito que pagan en Canadá a migrantes que empiezan de cero, Esa cifra, que en pesos colombianos es de casi 47.000, corresponde al salario mínimo para quienes viajan hacia ese país con ganas de labrar su futuro.

La explicación detallada la dio la bloguera caleña Natalia Perea, una joven que lleva tres años radicada en Montreal (Canadá) y que ha dedicado gran parte de ese tiempo a estudiar temas migratorios para explicarles a sus más de 450.000 seguidores que le piden orientación en este tema.

Conoce 2 métodos prácticos para irse a vivir a Canadá

En entrevista con Pulzo, Perea habló de cómo pueden los colombianos aspirar a conseguir un trabajo estable en ese país, de las mentiras más usadas para engañarlos, del clima y de las profesiones que actualmente se requieren para hacer el trámite menos complicado.

También se refirió a los sueldos y dijo, en cifras puntuales, lo que podría ganar una persona que llega con la firme intención de laborar para empezar de ceros.

“Tienes que estar muy decidido. Llegar con los pies en la tierra, que eres un inmigrante y que vuelves a empezar. Es como saltar al vacío […] por ejemplo, acá en Montreal, el mínimo es de 13.10 dólares la hora, y en Ontario, 14.50 dólares la hora. Vas a tener ganancias, seguridad y estabilidad, pero depende de cada persona”, aseguró Perea.

Eso sí, la joven dejó claro que el Gobierno de ese país les cobra impuestos a los trabajadores de acuerdo con sus ganancias, ya que “gracias a esos impuestos es que hay seguridad en el resto de cosas”.

La bloguera aseguró que en Canadá los salarios se manejan de varias formas: “El salario mínimo va por horas, y lo mínimo que te pueden contratar son tres horas. Generalmente son 40 horas a la semana. Pero los salarios empresariales, cuando te contratan por mes o año, te dicen que te puedes ganar 70.000 al año, y ya tú haces la división por mes”.

Perea comentó que la profesión de médico es la mejor paga allá y que hay casos en los que “ganan lo que ustedes no se pueden imaginar”.

Esta es la entrevista completa con la colombiana, que también explicó cómo pedir el refugio, en qué casos aplica y la importancia de dominar el inglés.

Requisitos para adquirir más rápido la residencia en Canadá

Cómo es vivir en Canadá? ¿Vale la pena vender todo para viajar a Canadá?

Existen más de 60 formas para emigrar a Canadá y cada caso es diferente, dependiendo la situación de cada persona o familia. Pulzo interrogó a la bloguera sobre si considera que las personas se pueden arriesgar, vender lo que tienen en Colombia, e irse a iniciar una nueva vida allá.

Sobre esto, Natalia asegura que sí vale la pena, pero es una decisión muy personal.

“Yo conocí un caso que a mí me marcó y es de una persona que era abogada en Colombia y llegó y en cuestión de 3 meses se devolvió. Dijo: ‘No, no me gustó, no me gustó el frío (llegó en invierno)’ y no le gustó tener un estatus como en Colombia. Aquí no hay estatus, aquí todo mundo es igual”, explicó la caleña a este mismo medio.

También describe que la mayoría de gente que vive en Canadá se puede considerar como de clase media, todos son iguales porque, entre otras cosas, es un país que vive de los inmigrantes de diferentes partes del mundo.

“Sí conozco gente que ha vendido su casa y dicen: ha valido 100 % la pena. Yo diría que vale 100% la pena, pero tienes que estar muy decidido”, sentenció esta colombiana en Canadá.

Finalmente, les sugiere a quienes tienen planes de viajar a ese país para hacer una nueva vida que lleguen con la mejor energía, pero también convencidos de que serán unos inmigrantes más y que tendrán que empezar desde ceros.

¿Dónde quieres compartir?

Leave a Reply